Descubre los Orígenes Milenarios de la Meditación
Explora las raíces históricas de las prácticas contemplativas que han transformado culturas durante más de 5000 años. Un viaje fascinante desde las antiguas tradiciones hasta las aplicaciones contemporáneas.

Un Recorrido por la Sabiduría Ancestral
Desde las primeras referencias en textos védicos hasta las escuelas zen japonesas, cada tradición contemplativa ha dejado su huella única en el desarrollo humano. Nuestro enfoque académico te permite comprender no solo las técnicas, sino el contexto cultural que las originó.
- Análisis de textos históricos originales
- Conexiones entre filosofía y práctica
- Evolución de las técnicas contemplativas
- Impacto social de las tradiciones meditativas
Línea Temporal de las Tradiciones Contemplativas
3000-1500 a.C. - Civilización del Valle del Indo
Las primeras evidencias arqueológicas sugieren prácticas contemplativas en Harappa y Mohenjo-daro. Sellos con figuras en posturas meditativas indican rituales espirituales sofisticados que precedieron a las tradiciones védicas conocidas.
1500-500 a.C. - Período Védico y Upanishads
Los Vedas introducen el concepto de dhyana, mientras que los Upanishads desarrollan la filosofía del Atman y Brahman. Este período establece los fundamentos teóricos de la contemplación como método de autoconocimiento.
500 a.C.-200 d.C. - Emergencia del Budismo
Siddhartha Gautama sistematiza las prácticas meditativas en el Noble Óctuple Sendero. Se desarrollan técnicas específicas como Vipassana y Samatha, influyendo profundamente en las tradiciones contemplativas asiáticas.
200-1200 d.C. - Expansión y Diversificación
Las prácticas contemplativas se extienden por Asia, adaptándose a contextos culturales específicos. Surgen escuelas como Chan en China, que posteriormente evoluciona hacia el Zen japonés, cada una con enfoques metodológicos distintivos.
Metodología de Estudio Integral

Investigación Histórica Rigurosa
Examinamos fuentes primarias, desde manuscritos sánscritos hasta textos pali originales. Cada tradición se estudia en su contexto histórico, analizando las influencias culturales, políticas y filosóficas que moldearon su desarrollo. Esta aproximación académica te permite comprender las raíces auténticas de cada práctica.
Análisis Comparativo Intercultural
Comparamos paralelismos entre tradiciones aparentemente dispares. ¿Cómo se relaciona la hesicasis cristiana con las prácticas sufíes? ¿Qué elementos comunes comparten el zazen japonés y la contemplación mística europea? Estas conexiones revelan patrones universales en la búsqueda humana de trascendencia.
Guía Académica Especializada

Dr. Evaristo Mendizábal
Doctor en Historia de las Religiones, Universidad Complutense
Tras quince años investigando tradiciones contemplativas en monasterios tibetanos y centros de estudio en la India, el Dr. Mendizábal ha desarrollado un enfoque único que combina rigor académico con comprensión experiencial. Su trabajo sobre la transmisión de prácticas meditativas a través de la Ruta de la Seda ha sido reconocido internacionalmente. Iniciará nuevos seminarios presenciales en septiembre de 2025.
Experiencias de Nuestros Estudiantes
"Nunca imaginé que estudiar la historia de la meditación fuera tan fascinante. Cada período histórico revela aspectos únicos sobre cómo diferentes culturas abordaron la contemplación. El programa cambió completamente mi perspectiva sobre estas prácticas."

"La metodología de análisis comparativo me abrió los ojos a conexiones que nunca había considerado. Entender cómo las tradiciones contemplativas influenciaron el desarrollo social y filosófico de diferentes civilizaciones es realmente enriquecedor."
"Como profesora de filosofía, este programa me proporcionó herramientas valiosas para enriquecer mis clases. Los estudiantes se muestran genuinamente interesados cuando explico el contexto histórico de las ideas contemplativas que estudiamos."